Al principio del año académico, por lo general pregunto a mis estudiantes cuál es su clase favorita. Lo cierto es que, la mayoría de las veces, mi clase “pierde”. Por supuesto, yo les hago una explicación bastante dramática de por qué la mía es la mejor materia, pero eso no cambia el hecho de que algunos me miren con un poco de pena, como diciendo: “Pobre maestra, necesita un poco de atención…”
Y poco a poco empiezan las explicaciones, y los chicos se van soltando. “Es que hay que leer tanto…” “Ay, no me gustan los acentos…” “Y hay que escribir un montón…” “¡Y los signos de puntuación!” “¡Y la gramática!”
¡Ay, la gramática! ¡Qué mucho les fastidia la gramática! Y así empiezo con el diagnóstico para saber si conocen las partes de la oración, tras lo cual suelo frustrarme porque, a pesar de que en mi país, los alumnos toman la clase de español todos los años, llegan todos los inicios de año sin saber contenido básico.
En mis años como docente, me he convencido de que la forma en que estamos acostumbrados a enseñar gramática no es la más efectiva para que los alumnos se la graben. Admito que yo aún estoy aprendiendo, y no he llegado a la solución infalible ni a la estrategia perfecta para lograr que mis alumnos entiendan la estructura de su propio idioma.
los estudiantes no hablan tan terriblemente como escriben.
Pero tengo una idea de lo que puede estar pasando, y algo que la fortalece es saber que los estudiantes no hablan tan terriblemente como escriben. ¿Por qué? Porque los jóvenes escuchan mucho más de lo que leen, y en la comunicación oral, tenemos muchas ayudas–aparte de las palabras–para hacernos entender. Por lo tanto, la clave para dominar la estructura del español, desde mi punto de vista, recae en tres aspectos principales.
3 claves para dominar la gramática española
La exposición a la lectura
Mientras más expuestos estén los estudiantes a textos bien escritos, mejor percibirán los esquemas y patrones que rigen el uso del idioma, y los emularán en su propia comunicación oral y escrita.
Entrenar el oído
Los alumnos deben acostumbrarse a escuchar lo que escriben, no solo a leerlo. Así como hay ciertas personas que entienden su propia desorganización, por lo general los estudiantes entienden las cosas que ellos mismos escriben, por más disparatadas que suenen. ¿La razón? Que se trata de sus propias ideas, y en su mente hacen total sentido, y probablemente incluso piensen que son geniales. Pero, haz el intento. Luego de varios días, léele en voz alta su escrito a ese estudiante que escribió una pieza con poco sentido, y comprueba si entiende lo que quiso decir. Mi experiencia es que muchas veces no pueden explicarse.
Enseñar la gramática en contexto
Tantas hojas de trabajo, oraciones aisladas, palabras aisladas, ¿y para qué? Si nosotros no hablamos en oraciones simples fuera de un contexto social. Las hojas de trabajo y ejercicios tomados de un libro tienen su función, pero no pueden ser el núcleo de nuestra enseñanza gramatical. Tenemos que facilitar a nuestros estudiantes situaciones donde no tengan otro remedio que usar el lenguaje de forma correcta; y sí, todos pueden lograrlo.
Para este último aspecto, preparé recientemente un recurso que puede ayudar. Provee la situación comunicativa, y guía al alumno a usar los verbos en el modo correcto en un texto corto de escritura creativa. Con 6 diferentes situaciones motivadoras que oscilan desde contar una historia hasta hacer un tutorial de YouTube, el estudiante tendrá oportunidad de practicar el uso de los modos indicativo, subjuntivo e imperativo.
La clave es una serie de preguntas y/o premisas que sugieren al estudiante usar un modo verbal específico de forma natural. Como se proveen dos situaciones por cada modo verbal, puedes hacer que el estudiante practique con una situación de su elección, y luego evaluarlo con la otra situación como assessment sumativo. Cada hoja incluye una rúbrica integrada, pero también te proveo versiones sin rúbrica por si prefieres evaluarlos de otra forma.
¡Pulsa aquí para descargar el recurso!
¿Has trabajado la gramática de esta forma? ¿Qué estrategias te han funcionado? ¡Me encantará leer tus ideas y experiencias! ¡Hasta la próxima entrada!
