El año pasado, durante la educación virtual, me sentía un poco frustrada con la poca motivación de los estudiantes. Así que una noche, decidí inventarme algo totalmente diferente a lo que había tratado antes.
El resultado fue mi primer escape room educativo… imperfecto, pero se convirtió en una de las clases más espectaculares en casi un año de educación a distancia, y muy cerquita de ganarle a una de mis mejores clases en modalidad presencial.
Pero… yo no mido el éxito de una clase por lo fabulosa que me salga a mí, sino por cómo cae con los estudiantes. NUNCA los había visto/ escuchado tan emocionados con una actividad de la clase, ¡y menos en modalidad virtual! Aunque el tiempo en los grupos virtuales no nos dio, algunos estudiantes terminaron el juego después por su cuenta, y hasta me enviaron los «cálculos manuales» que usaron para llegar a los resultados.
Qué es un juego de escape, sala de escape o «breakout room»
Durante un juego de escape, los estudiantes trabajan en equipos descifrando diversos retos para resolver un problema. Muchas veces van acompañados de una situación o historia contada en la segunda persona (para que se sientan dentro del personaje).
Los juegos de escape o breakout rooms promueven el pensamiento crítico, la solución de problemas y la atención al detalle. Dependiendo de su dificultad, son una excelente forma de introducir un tema o aplicar una destreza que has estado enseñando, para repasar o como una actividad culminante de un tema de la clase.
Probablemente te tome un buen tiempo diseñar uno, pero puedes hacerlo. Vale la pena, especialmente sobre algún tema que realmente quieres que tus alumnos lleguen a apreciar tanto como tú.
Cómo crear un juego de escape
1. Decide la destreza que quieres evaluar.
Digamos que quieres trabajar el lenguaje figurado. Deseas que tus estudiantes puedan identificar figuras literarias e interpretar textos que usan lenguaje literario. De esta forma, estableces el objetivo de tu lección.
2. Crea la historia o situación.
Un juego de escape debe sentirse como una aventura, así que ata los retos a alguna situación de la cual los estudiantes tengan que «escapar» o un problema que tengan que resolver. Por ejemplo: «Estás en una excursión de la escuela. De repente, tres amigos y tú se dan cuenta de que el autobús escolar se ha ido con todas sus pertenencias, y no tienen cómo avisar a nadie. Encuentran un teléfono público, pero no parece tener un tono. Le dan un golpe y cae un papelito con un acertijo. Aparentemente, si lo resuelven, podrán usar el teléfono.» ¡Usa tu creatividad! (Este párrafo me tomó literalmente dos minutos pensarlo).
3. Diseña los retos.
Puedes comenzar con un juego que tenga tres o cuatro retos o “cerraduras”. Recomiendo que vayan en orden de dificultad, de lo más fácil a lo más difícil, pero que el último reto no sea el más difícil de todos. Si no sientes que tienes mucha creatividad, puedes transformar cualquier ejercicio —hasta esos que encuentras en cuadernos de libros de texto—en un reto; por ejemplo: preguntas de comprensión, ejercicios de clasificación o de completar los espacios.
Algunos posibles retos pueden ser:
- Una lectura breve con preguntas de selección múltiple. Las letras de las respuestas a cada ítem forman un código para resolver el reto.
- Un rompecabezas pregunta-respuesta. A una mitad del rompecabezas, ponle un número. A su pareja, ponle una letra. Así, cuando los estudiantes emparejen las dos partes del rompecabezas, podrán descubrir un código. Por ejemplo, si las parejas son 1-C, 2-A, 3-D, 4-B, el código sería CADB.
- Reorganizar una palabra desordenada.
- Contestar una serie de preguntas con una palabra en una cuadrícula (un espacio por letra). En cada cuadrícula, resalta uno de los cuadros. Luego, los estudiantes anotan solo las letras de los recuadros destacados, y ese será su código.
En fin, estas son solo algunas ideas que se me ocurren, pero seguramente puedes pensar en otras. Lo ideal es que el resultado de cada reto sea una palabra o código que puedas revisar rápido, para que puedas entregar a los alumnos su próximo reto.
4. Organízate.
Ahora, prepara tus materiales y ponlos en paquetes con todo lo que necesitará cada equipo.
- Divide a tu clase en grupos de 3 o 4 estudiantes. No creo que deba ser mucho más de eso. Debes tener un paquete de materiales por equipo. Por ejemplo, si tu grupo es de 24 estudiantes, prepara 6 paquetes para grupos de 4 u 8 paquetes para grupos de 3.
- Crea un poco de expectativa en tus estudiantes. Un mensaje en la pizarra o una decoración misteriosa en la puerta puede emocionarlos sobre lo que encontrarán en la clase.
5. ¡Juega!
- Pon un límite de tiempo y ofrece un incentivo al grupo que termine primero. Así todo podrá fluir y probablemente evitarás que se tarden más de lo debido y se extienda el período de la clase.
- Explica las instrucciones. Tendrán X cantidad de retos. Todos comenzarán con el primer reto. Al terminar un reto, la maestra comprueba que tengan la respuesta, y entonces les entrega el próximo reto. Decide si pueden usar sus notas de la clase o no. Deja claras las reglas para evitar malentendidos.
- El primer grupo que termine, ha ganado el juego de escape, pero anima a los demás a terminar para que pasen por la experiencia.
6. Discute y reflexiona sobre los resultados.
Una vez terminado el juego, probablemente en el próximo período de clase, si el tiempo no rinde, será momento de aclarar dudas y reflexionar sobre los retos y las estrategias que utilizaron.
Una nota…
Mi experiencia ha sido que debes hacer los retos un poquito menos difíciles de lo que piensas que debes hacerlos. Deben ser retadores, pero recuerda que el educador eres tú y tus estudiantes quizás no vean todo de forma tan obvia, así que probablemente les costará más trabajo.
¿Puedes intentarlo mañana? ¡Claro que sí!
Si todo esto suena complicado, tengo una buena noticia para ti. He creado un juego de escape gratis para que pongas en práctica el lenguaje figurado con tus estudiantes… ¡mañana, si así lo deseas! Solo llena tu información aquí debajo para recibirlo.
En mi tienda, también encontrarás aquel primer juego de escape que creé para mis estudiantes sobre los prefijos, sufijos, y lexemas o raíces. Este recurso viene en 4 versiones: completamente en Google Forms™ e imprimible (la cual tiene códigos QR para hacer el juego interactivo y poder corroborar las respuestas). Ambas opciones incluyen versiones diferenciadas (nivel 1 y nivel 2).
Si sientes ansiedad sobre cómo implementar un juego de escape en tu salón, ¡no hay de qué preocuparte! Te incluyo exactamente qué decir y qué hacer para dirigir el juego exitosamente.
Consigue mi juego de escape sobre prefijos, sufijos y lexemas para nivel secundario AQUÍ o haciendo clic en cualquiera de las fotos de abajo.
¡Date la oportunidad de hacer algo diferente y motivador con tus estudiantes!
¿De qué otros temas o destrezas te gustaría que preparara un juego de escape? ¡Comenta abajo!
Gracias, Keira por tus recursos. Me han ayudado mucho en mis clases. DTB
Muchísimas gracias por compartir todo lo que creas❤
Sinceramente me encantan todos tus recursos. Para ser honesta, cuando “voy de compras” a TPT se me hace difícil en ocasiones comprar recursos que estoy necesitando, pero no es lo que busco… tus recursos se han convertido para mi en un estándar insuperable. Veo recursos a veces que me pregunto ¿ cómo se atrevieron a subir eso? ¡No puedo pagar por eso! 🙈. De verdad agradezco tanto el trabajo qué haces. . Actualmente trabajo los grados de los adjetivos con mis estudiantes y utilicé el de la Imagen Misteriosa, que también trabaja el párrafo descriptivo. Los chicos estuvieron muy entusiasmados trabajándolo y eso para mí es lo que más vale. Gracias Keira! ❤️
Muchas gracias por compartir, ideas, recursos y experiencias. Tengo varios recursos de tu tienda en teachers pay teachers. Excelentes recursos se ve la dedicación para crear cada recurso. Recomendado 100%
Saludos. Gracias por compartir tus experiencias educativas.